Home

  • HUAWEI brinda apoyo a desarrolladores en la región a través de su Programa de Incentivos

    El Programa tiene actividades en Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Panamá y El Salvador.

    Panamá, 27 noviembre de 2020.- HUAWEI Centroamérica y el Caribe anima a los desarrolladores de la región a crear sus aplicaciones a través del Programa de Incentivos para desarrolladores, utilizando los Servicios Móviles de Huawei (HMS). El objetivo es facilitar el desarrollo, el rápido crecimiento y la monetización flexible para las aplicaciones de los teléfonos con sistema operativo Android.

    Dicho programa da la oportunidad a las pequeñas empresas y desarrollares individuales de innovar y plasmar ideas de desarrollo en la tienda oficial de aplicaciones de HUAWEI, AppGallery. Para esto, HUAWEI proporciona toda la documentación, el soporte y las herramientas necesarias para crearlas y proveer una experiencia única en todos los escenarios.

    Por eso, la compañía abre este espacio de desarrollo para que todos los informáticos se animen a ver su aplicación hecha realidad en la tienda oficial de HUAWEI, que ya cuenta con 400 millones de usuarios activos al mes, convirtiéndose en el tercer mayor mercado de aplicaciones móviles en el mundo que ofrece una amplia gama de categorías.

    Las nuevas aplicaciones publicadas e integradas por primera vez desde el 1 de octubre del presente año podrán participar en la premiación de beneficios como: un vale de $200 para utilizar en HUAWEI CLOUD, el cual provee una gran cantidad de servicios que proveen soluciones end-to-end en la nube a los clientes.

    Por otro lado, puedes ganar un curso certificado sobre Servicios Móviles de Huawei y escoger entre los FreeBuds 3 o Huawei Watch Fit.

    Para participar se debe registrar la aplicación, la cual debe integrar al menos un kit de Huawei, subir y publicar satisfactoriamente la app y enviar los datos de identificación de la aplicación AppGallery, el nombre del desarrollador, número de contacto, dirección de entrega y el país, al correo: ap********@****ei.com, para reclamar el regalo.

    Para más información visita la página: https://developer.huawei.com/consumer/en/activity/201603676235682367  y descubre qué más tiene preparado HUAWEI para la comunidad de desarrolladores en el mundo.

  • ¿Cómo las empresas que empezaron antes de Internet pueden adaptarse y crecer en la era digital?

    David Rogers es una autoridad global en transformación digital, autor del bestseller internacional The Digital Transformation Playbook y profesor de la Columbia Business School.

    Es reconocido como uno de los principales referentes globales en Estrategia Empresarial Digital y Transformación Digital. Es autor de cuatro libros, entre ellos el bestseller The Digital Transformation Playbook, publicado en 9 idiomas. Ha consultado y desarrollado programas ejecutivos para empresas globales como Google, Unilever, GE, Toyota, HSBC, Visa, Pizza Hut, Hard Rock Café, Cartier, Pernod Ricard, SAP, Cisco, Merck, Lilly y MacMillan, entre muchas otras. Es frecuentemente invitado y colaborador de prestigiosos medios como CNN, ABC News, CNBC, Marketplace, Channel News Asia, The New York Times, The Wall Street Journal, The Financial Times, Forbes y The Economist, entre otros.

    En Columbia, David enseña a ejecutivos globales sobre temas tales como Estrategia Empresarial Digital, Liderazgo Empresarial Digital y Transformación Digital. Ha impartido conferencias sobre Transformación Digital, Liderazgo Digital y sobre el impacto de la tecnología en los negocios en 66 países.

    Resumen de su conferencia en ClaroTec Salud y Economía: Transformación Digital: ¿Cómo las empresas que empezaron antes de Internet pueden adaptarse y crecer en la era digital?



    David Rogers es el autor del libro “The Digital Transformation Playbook”, el primer tratamiento completo de cómo las empresas tradcionales pueden transformarse para prosperar en la era digital.



    Transformación digital no es acerca de tecnología, el verdadero reto de lo digital es aprender a repensar tu propio negocio para reimaginar cuáles son tus retos y tus oportunidades, quiénes son tus cliente, y cuáles son las necesidades de esos clientes.

    Encontramos que muchos de los mismos desafíos que las organizaciones de todo tipo están enfrentando hoy día caen bajo el tema de la Transformación Digital. Muchas empresas estuvieron conscientes inmediatamente de los niveles de organización inmediatos que requería una transformación digital, pero algunas industrias pensaron que se podía esperar un tiempo. Con la llegada del COVID puedo decir, a partir de mi trabajo, que ahora todo el mundo en las distintas industrias ya se dieron cuenta de la urgencia en la necesidad de una transformación digital.

    Hemos visto un interés de las industrias por adaptarse rápidamente al cambio y no hay forma de hacerlo sin transformación digital. No solo las tecnologías sino las nuevas formas digitales de trabajo.

    La transformación digital ya no es una cuestión de si debemos cambiar sino que se ha convertido en cuán rápido podemos cambiar.

    Hay mucha confusión respecto al concepto de Transformación Digital. La TD es un reto que desafía la forma en que cualquier negocio que empezó antes de internet se adapte para crecer en la Era Digital. El desafío de la TD no es lo mismo que crear una empresa en la Era Digital. No es “crear el próximo Uber”.



    Para la Transformación Digital las 5 áreas familiares de estrategia y de gestión que han sido parte desde el principio de nuestro negocio han cambiado.



    Anteriormente el cliente era un objetivo para ventas y comunicaciones masivas, tenía un papel pasivo. En la era digital los clientes están mas conectados entre sí, a tu negocio y a otros negocios. Hay que pensar en los clientes como una red.



    Para sobrevivir en la Era Digital, empresas como el NYT han tenido que pasar de un modelo de negocios que descansaba en publicidad a uno que descansa en los lectores y suscriptores.



    En la actualidad hay competidores simétricos, compiten con la misma propuesta de valor y con el mismo modelo de negocio; y competidores asimétricos, que compiten con la misma propuesta de valor pero con modelo de negocios diferente. Ejemplo de Toyota.

    Antes de la era digital la competencia era muy clara: era entre similares. Hoy día los servicios de viajes como Uber y Google Software se convierten en la competencia principal de empresas como Toyota.



    El ciclo tradicional de la innovación toma mucho tiempo y dinero en el proceso y al final es que sabes si tienes éxito. Se debe cambiar por la experimentación rápida. La diferencia es que traes la voz y la respuesta del cliente mucho antes, a menor costo.

    La innovación también tiene que ser repensada en la era digital. Es un reto, porque se está lidiando con lo desconocido. Hay que pasar de la planificación del riesgo por innovación a un modelo de experimentación rápida.



    La Transformación Digital no es acerca de tecnología, es acerca de estrategia, liderazgo, y de nuevas formas de pensar sobre tu negocio.



    Hay que repensar los datos en la era digital. Tradicionalmente eran un medio de manejar el negocio actual. Lo que ha cambiado dramáticamente es que ya no son un medio, sino un activo para que el negocio crezca en el futuro.

    Los 7 consejos de @David_rogers para iniciar tu Transformación Digital.

  • Economía adecuada para tiempos difíciles

    Esther Duflo es ganadora del Premio Nobel de Economía 2019 junto con Abhijit Banerjee y Michael Kremer. Es cofundadora y codirectora del Laboratorio Abdul Latif Jameel (J-PAL) para la acción contra la pobreza. Es coautora del libro “Repensando la Pobreza”, reconocido como “Libro del Año” por el Financial Times y Goldman Sachs en el 2011. Es también la editora del American Economic Review. Ha recibido numerosos honores y premios académicos, entre ellos el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales (2015), el Premio A.SK de Ciencias Sociales (2015), el Premio Infosys (2014), el Premio David N. Kershaw (2011), la Medalla Bates Clark (2010) y una beca MacArthur “Genius Grant” (2009). Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Academia Británica. Estudió historia y economía de la Ecole Normale Superieure, París y tiene un Ph.D. en Economía por el MIT. Profesora de economía del desarrollo y alivio de la pobreza en el Instituto Tecnológico de Massachusetts

    Resumen de su conferencia en ClaroTec Salud y Economía: “Economía adecuada para tiempos difíciles”



    La mayoría de los asuntos que son importantes hoy son asuntos ecnonómicos centrales.



    Para Latino América y el Caribe el Covid ha sido no solo una catástrofe para la salud sino también un desastre económico.



    Los economistas han perdido mucha de su credibilidad, en un estudio en UK solo el 25% de las personas confia en lo que dicen los economistas.



    El gobierno tiene una tarea complicada en estos tiempos, no solo porque debe mantener funcionando el sistema de salud, sino porque tiene que proteger a la población de sí misma. La crisis provocada por la COVID19 ha venido a demostrarnos por qué necesitamos a los gobiernos, sin embargo, con el tiempo se ha visto que la población está perdiendo la confianza en el manejo de la pandemia por parte de los gobiernos.

    En su libro “Buena economía para tiempos difíciles” Esther Duflo presenta 4 lecciones para diseñar políticas públicas efectivas.

    La primera lección es que se debe tener un gobierno en el que confiemos.



    Lección 2: Los economistas tienden a sobrevalorar el posible impacto negativo de los incentivos financieros sobre el trabajo de la gente.



    Lección 3: la economía es mas estática de lo que los economistas piensan. Creen que la economía se mueve constantemente cuando en realidad no es así, la gente ya no se muda tanto ni cambia de empleo constantemente.



    Lección 4: La dignidad importa. Lo que motoriza a la gente para decidir qué van a trabajar o para cambiar de empleo es el rol clave de la dignidad.



    Qué podemos hacer con las cuatro lecciones en Latino América? Situación del Covid-19:



    En República Dominicana la ayuda financiera durante la crisis a las personas ha sido pequeña en comparación a los gastos en salud y gastos de apoyo a las empresas.



    El ejemplo de Colombia en respuesta a la crisis, decidieron usar el impuesto al valor agregado para otorgar ayuda financiera a los ciudadanos.



    Si yo hubiese estado asesorando a la Rep. Dominicana al inicio de la pandemia, hubiese recomendado estructurar la ayuda para que parte de la asistencia fuera directamente a la gente.

    Al ayudar a las personas que lo necesitan, los gobiernos deben pensar que el dinero que gastemos ahora es dinero que ahorramos en el futuro, evitando una crisis peor.

  • Cómo predecir el cuidado de la salud, un enfoque en el Covid

    Bertalan Meskó es considerado como uno los pensadores biotecnológicos más importantes del mundo y investigador de las tendencias futuras de la intersección entre la medicina, la salud y la tecnología. Es el autor de “The Guide to the Future of Medicine”, que figura en los 100 libros principales de Amazon.com. Ha realizado más de 500 presentaciones en universidades como Yale, Stanford y Harvard. Entre las numerosas conferencias en las que ha participado se encuentran la Organización Mundial de la Salud y el curso Futuremed organizado por la Singularity University en el campus de NASA Ames.

    Es es director gerente y fundador de Webicina.com. Es autor del “Manual de las redes sociales en la práctica clínica” y del blog médico premiado en múltiples ocasiones “Scienceroll.com”. Su trabajo ha sido aclamado por CNN.com, la Organización Mundial de la Salud, National Geographic, Forbes, TIME, BBC, New York Times y Wired Science, entre otros.

    Resumen de su conferencia en ClaroTec Salud y Economía: Cómo predecir el cuidado de la salud, un enfoque en el Covid



    La Ciencia Ficción nos hace pensar en cosas que normalmente no haríamos en nuestra vida diaria.



    El cuidado de la Salud no está abierta a la innovación. Hay falta de doctores, de confianza en la medicina, falta de dinero, las tecnologías caras dividen a las personas. La brecha digital y la adopción tardía de nuevas tecnologías son parte de las razones por las cuales aún no se registran las transformaciones tecnológicas en medicina.



    El cuidado de la Salud es el cuello de botella de la innovación. Toma mucho tiempo que se acepten las nuevas tecnologías.



    En el cuidado de la Salud tenemos miedo de lo desconocido.



    Lo que está sucediendo en el cuidado de la Salud no es una revolución tecnológica, sino una transformación cultural, la jerarquía del médico y el paciente se está transformado en una sociedad de dos que están al mismo nivel.



    La Salud Digital busca democratizar el cuidado de la Salud.



    El punto más importante es abrazar el diseño por el paciente. Hay que involucrar al paciente en el más alto nivel de la toma de decisiones. Incluso incluirlo en los consejos directivos para que su voz sea escuchada.



    La tecnología no le quitará el trabajo a los médicos, hay tareas repetitivas que pueden ser automatizadas, pues no requieren la atención de un profesional médico, pero no se puede sustituir el tiempo que un médico le dedica a un paciente.



    Hay tres tipos de Inteligencia Artificial: la estrecha, la general, y la super. La super Inteligencia artificial es la que tiene la capacidad cognitiva de toda la humanidad combinada. Necesitamos un estado de Inteligencia Artificial en el que se pueda tener el control de la misma, incluyendo en el sector salud.



    El futuro del cuidado de la Salud no debe estar lleno de tecnología, sino lo opuesto. Hay que eliminar toda tecnología innecesaria, para que al final queden dos personas conversando y tomando decisiones rodeados de tecnologías invisibles. Meskó plantea una relación futura doctor-paciente basada en la confianza y los avances tecnológicos en la cual ambas partes estén completamente involucradas.



    Cada innovación médica primero parece Ciencia Ficción, muy bueno para ser cierto, pero luego se convierte en realidad.

  • Samsung AI Forum 2020: la humanidad ocupa un lugar central en el debate sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA)

    SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA – NOVIEMBRE – Cada año, el Forum de Samsung Electronics de Inteligencia Artificial (AI siglas en inglés) reúne a expertos de todo el mundo para discutir los últimos avances en inteligencia artificial (IA) y compartir ideas sobre las próximas direcciones para el desarrollo de estas tecnologías. 

    El 2 y 3 de noviembre, expertos, investigadores y espectadores igualmente interesados se reunieron virtualmente para compartir los últimos desarrollos en la investigación de IA y debatieron algunos de los problemas más urgentes y relevantes que enfrenta la investigación de IA en la actualidad. 

    Hacer el mejor uso de la IA en un mundo cambiante

    Las tecnologías de IA se han desarrollado notablemente en los últimos años, gracias, en gran parte, al arduo trabajo y a los diversos proyectos de investigación que los investigadores académicos y corporativos están realizando en todo el mundo. Pero dados los cambios rápidos y significativos provocados por la reciente pandemia global, la atención se ha centrado recientemente en cómo puede usarse la IA para ayudar a resolver problemas de la vida real y qué métodos podrían ser más efectivos para crear tales soluciones.

    El primer día del foro, organizado por el Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung (SAIT – Samsung Advanced Institute of Technology), se inició con un discurso de apertura del Dr. Kinam Kim, Vice Chairman y CEO de Soluciones de Dispositivos en Samsung Electronics, quien reconoció la importancia de las discusiones que se llevaran a cabo en el AI Forum de este año sobre el pasado, el presente y el futuro del rol de la IA. Dr. Kim también afirmó la dedicación de Samsung Electronics en trabajar con investigadores globales para desarrollar productos y servicios con un impacto significativo en el mundo real.

    El primer día del Foro continuó con una serie de charlas fascinantes a cargo de varios invitados académicos y profesionales líderes a nivel mundial. El Profesor Yoshua Bengio, de la University of Montreal, el Profesor Yann LeCun, de la New York University, y la Profesora Chelsea Finn, de la Stanford University, fueron los tres primeros en presentarse seguidos por la entrega de los premios anuales de Samsung AI Researcher of the Year. Después de esta ceremonia, el SAIT Fellow Profesor Donhee Ham, de la Harvard University, Dra. Tara Sainath, del Google Research, y Dra. Jennifer Wortman Vaughan, de Microsoft Research, presentaron sus paneles. 

    Llevando la IA a las próximas fases de su desarrollo

    Las charlas del primer día fueron seguidas por un panel de discusión virtual en vivo, moderado por Young Sang Choi, Vicepresidente de Samsung Electronics, y asistido por el Profesor Bengio, el Profesor LeCun, la Profesora Finn, la Dra. Sainath, la Dra. Wortman Vaughan y el Dr. Inyup Kang, Presidente de los Negocios de Sistema LSI de Samsung Electronics. “Es un gran placer para mí unirme a este Foro”, señaló Dr. Kang. “Me siento como si estuviera sobre los hombros de gigantes”.

    Se hicieron preguntas al panel, lo que invitó a los expertos a discutir las formas en que pueden superarse los cuellos de botella computacionales, a fines de llevar los sistemas de IA al siguiente nivel y desarrollarlos para poseer la misma inteligibilidad que el cerebro humano. Los panelistas evaluaron los beneficios de escalar las redes neuronales en lugar de buscar nuevos algoritmos, y el Dr. Kang señaló que, “Tenemos que probar ambos. Dada la escala de las sinapsis humanas, dudo que podamos alcanzar el nivel humano de inteligibilidad utilizando solo las tecnologías actuales. Con el tiempo lo lograremos, pero definitivamente también necesitamos nuevos algoritmos”.

    El Profesor LeCun señaló cómo la investigación de IA no está limitada solo por los métodos de escala actuales. “Nos faltan algunas piezas importantes para que podamos alcanzar la inteligencia a nivel humano, o incluso solo la inteligencia a nivel animal”, dijo, agregando que tal vez, en un futuro cercano, podamos desarrollar máquinas que al menos puedan alcanzar la escala de un animal como un gato. La Profesora Finn estuvo de acuerdo con el Profesor LeCun diciendo que, “Todavía no tenemos las capacidades de IA para hacer un tazón de cereal. Cosas tan básicas aún están más allá de lo que nuestros algoritmos actuales son capaces de hacer”.

    Sobre el tema de su charla, el Profesor Bengio agregó que, para que los sistemas futuros tengan una inteligencia comparable a la de la forma en que los humanos aprenden cuando niños, será necesario desarrollar un modelo mundial que se base en el aprendizaje no supervisado. “Nuestros modelos necesitan actuar como bebés humanos para poder buscar el conocimiento de forma activa”, explicó.

    El panel de discusión luego pasó a las formas en que la comunidad puede cerrar las brechas entre las tecnologías actuales y las tecnologías futuras a nivel de inteligencia humana, y todos los expertos estuvieron de acuerdo en que todavía hay mucho trabajo por hacer en el desarrollo de sistemas que imiten la forma en que las sinapsis humanas funcionan. “Muchas de las líneas de investigación actuales están tratando de abordar estas brechas”, aseguró el Profesor Bengio.

    A continuación, el panel compartió sus pensamientos sobre cómo hacer que la IA sea “más justa” – dados los sesgos inherentes que poseen las sociedades de hoy –, y los expertos debatieron el equilibrio que debe lograrse entre la reforma del desarrollo de sistemas, la regulación institucional y el interés empresarial. Dra. Wortman Vaughan defendió la introducción de una diversidad de puntos de vista en todas las partes del proceso de construcción del sistema. “Me gustaría ver una reglamentación en torno a los procesos que las personas deben seguir al diseñar sistemas de aprendizaje automático, en lugar de intentar hacer que todos obtengan los mismos resultados”.

    La pregunta final que se le hizo al panel cuestionó sus opiniones sobre qué campo será la próxima área de aplicación exitosa para los modelos de extremo a extremo. “Los modelos de extremo a extremo cambiaron el campo del reconocimiento de voz al reducir la latencia y eliminar la necesidad de conexión a Internet”, señaló la Dra. Sainath. “Gracias a este avance, en el futuro, se verá aplicaciones de modelos de extremo a extremo para fines tales como transcripciones de reuniones largas. Siempre hablamos de tener ‘un modelo para gobernarlos a todos’, y esta es un área de investigación desafiante e interesante que se ha ampliado por las posibilidades de los modelos de extremo a extremo, a medida que buscamos desarrollar un modelo capaz de reconocer todos los idiomas en el mundo.”

    Perfeccionando la experiencia humana a través de la IA

    El segundo día del AI Forum 2020 se ha organizado por Samsung Research, el hub avanzado de I+D de Samsung Electronics que lidera el desarrollo de tecnologías futuras para el negocio de productos finales de la empresa.

    En su discurso de apertura, Dr. Sebastian Seung, Presidente y Líder del Samsung Research, describió las áreas en las que Samsung ha estado acelerando su investigación de IA con el fin de brindar beneficios del mundo real a sus usuarios, incluidos los campos de IA más tradicionales – como visión y gráficos, habla y lenguaje, robótica –, IA en el dispositivo y el campo de la salud y el bienestar.

    Luego de mostrar una gama de productos Samsung reforzados con tecnologías de IA, Dr. Seung afirmó que, para extender mejor las capacidades de la IA para ayudar realmente a las personas de manera significativa, los investigadores académicos y las corporaciones deben unirse para encontrar soluciones de mejores prácticas.

    Poniendo el futuro de la IA en perspectiva

    Después del discurso del Dr. Seung, el segundo día del Foro continuó con una serie de charlas sobre el tema de la ‘IA centrada en el ser humano’ a cargo del Profesor Christopher Manning, de la Stanford University, la Profesora Devi Parikh, del Georgia Institute of Technology, el Profesor Subbarao Kambhampati, de la Arizona State University, y el Vicepresidente Ejecutivo de Samsung Research, Daniel D. Lee, Líder del Centro de IA de Samsung en Nueva York y profesor en Cornell Tech.

    Las charlas de expertos se siguieron por un panel de discusión en vivo, moderado por el Dr. Seung y acompañado por el Profesor Manning, la Profesora Parikh, el Profesor Kambhampati y el Vicepresidente Ejecutivo Lee. Dr. Seung inició la discusión con una pregunta sobre un tema planteado en el discurso del Profesor Kambhampati sobre los problemas potenciales que podrían conducir al riesgo de manipulación de datos, a medida que se desarrolla la IA. “A medida que la tecnología de la IA continúa desarrollándose, es importante que nos mantengamos atentos al potencial de manipulación y trabajemos para resolver los problemas de las manipulaciones involuntarias de datos de cualquier sistema de IA”, explicó el Profesor Kambhampati.

    Dr. Seung luego planteó al panel una pregunta muy solicitada por los espectadores. Dado que una de las preocupaciones más prácticas en la investigación de la IA es la obtención de datos, se preguntó a los expertos si creen que las empresas o los investigadores académicos necesitan desarrollar nuevos medios de manejo y gestión de datos. Reconociendo que los académicos a menudo luchan por proteger los datos – mientras que las empresas tienen problemas de escasez de datos mitigados y restricciones elevadas en torno al uso de sus datos – la Profesora Parikh defendió la necesidad de nuevos métodos de investigación que puedan modelarse con datos insuficientes o con la cooperación entre el mundo académico y la industria, incluidos los métodos de investigación abiertos. “En muchas áreas, hay grandes conjuntos de datos públicos disponibles”, señaló. “Los investigadores fuera de las empresas pueden accederlos y utilizarlos. Pero además de esto, algunos de los campos más interesantes de la IA actualmente son aquellos en los que no tenemos muchos datos – estos representan algunos de los problemas y enfoques más innovadores”.

    La pregunta final llevó al panel de vuelta al tema del segundo día del AI Forum, que es ‘IA centrada en el ser humano’, en el que se preguntó a los panelistas si creen o no que la IA será capaz de igualar la inteligencia humana en los próximos 70 años, ya que ese es el período de tiempo que hemos llevado para llegar donde estamos hoy en el campo de la investigación de la IA. El Vicepresidente Ejecutivo, Lee, razonó que la IA todavía tiene mucho camino por recorrer – pero que 70 años es mucho tiempo. “Soy optimista, pero hay muchos problemas difíciles en el camino. Necesitamos que los académicos y las empresas trabajen juntos en un objetivo como este”, señaló el Vicepresidente Ejecutivo, Lee.

    “Actualmente estamos llegando al límite de la gama de problemas que podemos resolver utilizando solo una gran cantidad de datos”, resumió el Profesor Manning. “Antes de que veamos desarrollos de IA como este a gran escala, un área en la que debemos enfatizar es la producción de sistemas de IA que funcionan para personas comunes, no solo para grandes corporaciones”, concluyó.

    El Samsung AI Forum 2020 terminó con un cálido agradecimiento a todos los estimados expertos que participaron en el Foro de dos días y con la esperanza compartida de celebrar el evento del próximo año personalmente. Todas las sesiones y charlas invitadas del AI Forum 2020 están disponibles para visualización en el canal oficial de Samsung en YouTube.

  • Isbel Dominicana: En 2021 el 80% de las organizaciones utilizarán Chatbots como medio de servicio.

    En línea con la predilección de las personas hacia canales digitales de servicio, la firma de soluciones tecnológicas Isbel promueve en República Dominicana el uso de la plataforma de chatbot Hey Now.

    Santo Domingo, noviembre 2020. Para 2021, la mayoría de interacciones en servicios no requerirán atención de humanos. Así lo señalan estudios mostrados por la firma en soluciones tecnológicas Isbel. La transformación digital ciudadana se ha acelerado de manera exponencial en los últimos 8 meses a causa de la pandemia del Covid 19. En este sentido, los planes de empresas pautados a ejecutarse en años se han avanzado a meses, incluso semanas. De ese mismo modo ha cambiado el sentimiento y accionar del consumidor con un aumento en la predilección por parte de las personas hacia plataformas online de interacción, compras y servicios.  José Joskowicz, experto en tecnología y consultor de Isbel señala que “las empresas y los estados han tenido que adaptarse rápidamente a incorporarse en el ecosistema digital de canales que los ciudadanos usan más frecuentemente en su vida diaria (Whatsapp, redes sociales, webchat, entre otros)”.

    Una de las plataformas que más relevancia ha tomado en esta nueva tendencia es el uso de los chatbots. “Los chatbots son asistentes automáticos que responden determinadas necesidades de las personas  que se contactan por los canales definidos por las empresas, comúnmente de servicios, sin  la necesidad de interactuar con un operador. Se utilizan para ahorrar costos, mejorar los tiempos de respuesta, extender el horario de atención, entre otras ventajas”, explica Neuston Galván, gerente de Isbel en República Dominicana y representante de Hey Now, la propuesta de Chatbot más novedosa y efectiva del mercado.

    “Se puede decir que el uso de chatbots es una necesidad tanto para las empresas como para las personas hoy día. Se estima que para  2021 el 85% de las interacciones NO requerirán representantes de atención HUMANOS y que el 80% de las organizaciones utilizarán CHATBOTS, de acuerdo con estudios realizados por Gartner y Business Insider. De igual modo, Juniper Research indica que en 2022 los bancos podrán AUTOMATIZAR hasta el 90% de las interacciones con sus clientes” añade Galván.

    La plataforma de chatbot Hey Now  permite a las empresas establecer una comunicación automática con sus clientes de forma totalmente personalizada por diversos canales definidos, como Facebook Messenger, Web Chat, Whatsapp y más. Desde ellas los usuarios pueden recibir atención vía panel web multicanal, a través del cual la empresa puede responder preguntas frecuentes (FAQ); brindar información de productos y servicios; atender consultas sobre productos y servicios; registrar clientes; agendar citas; enviar recordatorios, promociones, etc; vender productos y servicios; realizar cobros y pagos, recibir reclamos, entre otras acciones que garanticen mejor servicio al cliente y con ello su fidelización.

    “Una gran ventaja que ofrece Hey Now es la instrumentación de inteligencia artificial. Si una empresa prefiere que sus clientes se expresen libremente al interactuar con tu bot, pueden agregar Inteligencia Artificial para que entienda el lenguaje natural de la persona, con análisis de sentimientos, texto a voz, voz a texto y más”, explica Neuston Galván.

    Esta plataforma también permite la opción de interactuar con un representante de atención al cliente a través de Panel de operador. “Si el bot no puede contestar la consulta de tu cliente o si éste prefiere hablar con un humano, Hey Now transfiere la comunicación a un humano por el mismo canal que el cliente se contactó”.

    Chatbots Hey Now está alojada 100% en la nube lo que significa “que no tienes que poseer infraestructura para su funcionamiento y puedes acceder a sus funcionalidades desde cualquier lugar”.

    En resumen, las ventajas que ofrece el uso de chatbots es que no se necesita una APP, el servicio se da a través del canal de comunicación preferido por cada cliente y se puede estandarizar y personalizar. “La mayor ventaja es que mejoran la experiencia de los usuarios en temas de tiempo, calidad de servicio y horario, ya que está disponible las 24 horas del día los 7 días de la semana”, concluye Neuston.

  • El Futuro de la Salud y la Medicina: ¿A dónde nos puede llevar la tecnología?

    La conferencia inaugural de ClaroTec Salud y Economía, evento organizado por la empresa de telecomunicaciones Claro Dominicana, estuvo a cargo de Daniel Kraft, destacado médico-científico, emprendedor e inventor. Preside el área de medicina en Singulariy University y el grupo de trabajo de la Alianza Pandémica XPRIZE.

    Daniel Kraft tiene múltiples publicaciones científicas y patentes relacionadas con dispositivos médicos, inmunología y células madre a través de puestos de la facultad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y como profesor clínico para el servicio de trasplante de médula ósea pediátrica en la Universidad de California en San Francisco. Ha impartido 5 charlas TED y TEDMED y es un speaker referente global sobre el futuro de la salud, la medicina y la tecnología en todos los grandes eventos sobre el futuro de la medicina y la salud. Fundador y presidente de Exponential Medicine, un programa que explora tecnologías convergentes y de rápido desarrollo y sus potencial en biomedicina y salud. También fundó recientemente IntelliMedicine, centrada en la medicina de precisión personalizada, basada en datos.

    Presentamos el resumen de su conferencia: El Futuro de la Salud y la Medicina: ¿A dónde nos puede llevar la tecnología?

    Daniel Kraft habló sobre el futuro de la salud y el cuidado de la salud en el futuro de la medicina, y donde podemos llevar eso con la tecnología. Sin importar si se es paciente o médico hay muchas oportunidades para que todos participemos en el futuro de la medicina.

    Exhortó a la República Dominicana a pensar juntos en cómo reinventar y reimaginar el futuro de la salud y la medicina.

    El futuro de los hospitales como los conocemos actualmente se mueve hacia el hospital en el hogar y en el móvil.



    Ahora se recogen datos de los pacientes de forma intermitente y por episodios, y esperan a que el paciente enferme para tratarlo, de forma reactiva. Las nuevas tecnologías recogen datos continuamente para ser proactivos con el tratamiento médico.



    El teléfono inteligente ha sido medicalizado, y se ha convertido en una plataforma de diagnóstico.



    El crecimiento exponencial de las tecnologías permitirá la democratización de los servicios de salud.



    Con todas estas tecnologías conectadas tenemos ahora el Internet de las Cosas Médicas, que en muchos países ha iniciado con la tecnología móvil 5G.



    La tendencia es cambiar el modelo de que el paciente pague por tratarse cuando está enfermo a otro en donde pague por mantenerse saludable.



    Los grandes retos en salud: costos, población envejeciente, pocos médicos, acceso a los servicios, data difícil de interpretar, regulación.



    Pobre dieta, falta de ejercicios, estrés, fumar y alcohol son la causa del 80% de las enfermedades crónicas y de muchas muertes en el mundo.



    El WiFi ha sido modificado por ingenieros del MIT para que pueda detectar los signos vitales de más de 10 personas en la misma casa.



    Una tecnología que se está moviendo rápido en la medicina es el uso de la impresión 3D, para fabricación de prótesis, braces, hasta para imprimir las medicinas.



    Las pruebas y experimentos que antes tomaban 10 años pueden hacer ahora en cuestión de días.



    El futuro de la medicina es brillante. Hay muchas oportunidades pero no vienen de una sola área. Piensen de manera exponencial y convergente.



    El futuro de la medicina debe pasar de pagar por enfermedad a pagar por resultados, donde el cuidado de la salud cambia de ser reactiva a predictiva y proactiva. En el sistema actual la persona va al médico cuando se siente enferma, en el futuro habrá un monitoreo constante para predecir las dolencias antes de que ocurran y evitar que la persona enferme.

  • Las conferencias de ClaroTec Salud y Economía estarán disponibles hasta el domingo 22 de noviembre

    Para todo aquel que no pudo participar en nuestro pasado evento virtual ClaroTec Salud y Economíase perdió o simplemente quiere volver a ver alguna de las conferencias, tendrá oportunidad de acceder al contenido completo pulsando cualquiera de las imágenes incluidas debajo, o directamente a través del canal de YouTube ClaroRDhasta este domingo 22 de noviembre 2020.

    No se pierdan la oportunidad de escuchar los siguientes speakers:

    1)      Daniel Kraft: Destacado médico-científico, quien ofrece una mirada rápida a los próximos años de innovaciones en la medicina, impulsada por nuevas herramientas, pruebas y aplicaciones que llevan la información de diagnóstico directamente a la cabecera del paciente a través de su charla sobre “El futuro de la salud y la medicina¨

    2)      José Antobio Meade: 5 veces Secretario de Estado de México, experto en regulación, finanzas públicas y desarrollo social, quien analiza la situación económica de los países de América Latina y el Caribe antes del COVID-19, el impacto de la pandemia en sus economías, y presenta reflexiones para el periodo posterior a la emergencia sanitaria en su ponencia.

    3)      Bertalan Mesko: joven médico e investigador de las tendencias futuras que integran la medicina, la salud y la tecnología, nos presenta de una forma muy simple cómo la necesaria transformación de la industria de la salud, implicará también un cambio cultural, reforzando que la inteligencia artificial será una ventaja competitiva para aquellos profesionales médicos que la utilicen y facilitará su trabajo, desmontando así el paradigma de que podría ser una amenaza de reemplazarlos

    4)      Esther Dufló: Premio Nobel de Economía 2019 y profesora de economía del desarrollo y alivio de la pobreza en el MIT, comparte son nosotros las preocupaciones económicas globales actuales así como su visión sobre las medidas tomadas en los diferentes países para aliviar el impacto económico del COVID, dejándonos con algunas recomendaciones puntuales.

    5)       David Rogers: Autoridad global en transformación digital, utiliza ejemplos de industrias y empresas exitosas para mostrarnos cómo las organizaciones deben prepararse para competir en una economía digital, resaltando que no solo se trata de tecnología.

    Esperamos que puedan disfrutar estos y otros importantes expositores, que presentan innovadoras soluciones médicas basadas en conectividad ya disponibles.

    Recuerden que es un evento totalmente gratuito y abierto. Pueden enviar el enlace a cualquier persona interesada en aprovechar su contenido.

    Dale click a la imagen para ver las conferencias:

    18 de noviembre – Día 1

    19 de noviembre – Día 2
  • Dystopia: Torneo de héroes se lanza exclusivamente en AppGallery

    Beetroot Lab se une con Huawei para el lanzamiento oficial del juego que tendrá al ex campeón de la UFC Conor McGregor como personaje del juego

    Santo Domingo, República Dominicana, 19 de noviembre de 2020-  Huawei, la empresa líder en tecnología global, anunció que Beetroot Lab, el creciente estudio independiente de desarrollo de videojuegos, está lanzando su nuevo juego post apocalíptico de estilo ciberpunk, Dystopia: Torneo de Héroes exclusivamente en AppGallery.

    Dystopia: Torneo de Héroes es un juego de combate multijugador gratuito con gráficos de alta calidad y colores intensos, que además cuenta con una colección de héroes en 3D totalmente personalizables con habilidades controladas por el jugador. Ambientado en una Nueva York distópica en el año 2065, el objetivo del juego es que los gamers construyan un imperio,  tomando distritos y recogiendo herramientas de ciencia ficción, para gestionar los ataques a otros jugadores y construir alianzas.

    Una característica clave de este juego de estrategia, que lleva tres años en desarrollo, es que tiene una serie de torneos dentro del juego que permiten a múltiples jugadores de todo el mundo competir entre sí. Esto mejora con un torneo anual, organizado por el personaje de la marca del juego, Conor McGregor*, el artista marcial profesional mixto y boxeador irlandés, excampeón de la UFC.

    Huawei está trabajando en estrecha colaboración con Beetroot Lab, con sede en Letonia, y apoyando el lanzamiento del juego en su plataforma AppGallery en todo el mundo. El juego está disponible exclusivamente para los nuevos usuarios de Huawei antes de estar disponible en otras plataformas, y se les animará a que lo instalen inmediatamente después de desbloquear su nuevo dispositivo mediante una serie de indicaciones de aplicación recomendadas.

    “Estamos muy emocionados de asociarnos con Huawei AppGallery y apreciamos su enorme interés en ayudarnos a lanzar globalmente nuestro último título de estrategia móvil: Dystopia: Torneo de Héroes“, dijo Davis Ziedins, cofundador y desarrollador de negocios de Beetroot Lab. “Tener a la conocida celebridad Conor McGregor como nuestro socio de negocios y la cara de nuestro juego, pone una enorme responsabilidad sobre nuestros hombros, por lo que es importante trabajar con un socio tecnológico de confianza como Huawei, que está reforzando cada paso de nuestra integración, incorporación y adquisición de usuarios”.

    Actualmente, AppGallery está disponible en más de 170 países con 500 millones de usuarios activos mensualmente en todo el mundo.

    El juego ya está disponible en AppGallery o puede ser descargado aquí.

    * Acuerdo multianual entre Conor McGregor, Beetroot Lab y Paradigm Sports Management.

  • Samsung trae a la región los nuevos monitores Smart Monitor y Odyssey G9

    Los innovadores monitores que se adaptan a cada estilo de vida, ofrecen flexibilidad para el trabajo, el aprendizaje y el entretenimiento en el hogar

    SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA – NOVIEMBRE – A medida que pasamos más tiempo en casa, la cantidad de tareas diarias que buscamos realizar desde la comodidad de nuestros hogares también aumenta. En consecuencia, las personas han estado buscando formas más convenientes y flexibles de realizar sus actividades diarias a través de la tecnología, desde el trabajo y el aprendizaje hasta el bienestar y el entretenimiento.

    Samsung Electronics trae a Panamá, Ecuador, Centro América, República Dominicana y el Caribe el Smart Monitor y Odyssey G9, monitores que ofrecen características y funciones innovadoras para los nuevos estilos de vida. Chiu Wai Ng, Gerente de Producto, de Samsung Electronics Latin America, señaló “A medida que nos adaptamos a esta nueva normalidad, hemos transformado nuestros hogares en oficinas, aulas y centros de entretenimiento improvisados, adoptando un estilo de vida que nos brinda nuevas formas de disfrutar el tiempo en casa y mantenernos en contacto con los demás. El Smart Monitor de Samsung es mucho más que una pantalla. Es una puerta de entrada para conectarse e interactuar con el mundo que nos rodea, incluso sin una PC. Mientras que el Samsung Odyssey G9, con su pantalla curva 1000R y con una frecuencia de actualización de 240Hz, sumerge a los consumidores en el corazón del juego”.

    El monitor para un nuevo estilo de vida


    Diseñado para satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios de hoy, que ahora trabajan, aprenden y se entretienen en casa, el Samsung Smart Monitor incorpora una potente conectividad móvil, funciones de oficina remota y de aprendizaje, así como el Smart Hub que es el centro de entretenimiento, similar a la plataforma Samsung Smart TV.

    El nuevo Samsung Smart Monitor ofrece diferentes opciones de conectividad para PC y teléfonos inteligentes. Los usuarios pueden conectar sus dispositivos móviles personales con un solo toque usando Tap View, App Casting o AirPlay 2. Para una experiencia de escritorio completa usando un dispositivo móvil, los usuarios también pueden conectarse al monitor con Samsung DeX.

    Para la oficina en casa y el aprendizaje, el monitor cuenta con Microsoft Office 365 sin una conexión de PC, gracias al Wi-Fi incorporado, lo que permite a los usuarios ver, editar y guardar documentos en la nube directamente desde el monitor. El acceso remoto también permite a los usuarios acceder de forma inalámbrica a los archivos en una PC o ver el contenido de un computador, desde cualquier lugar. El puerto USB tipo C admite datos, visualización y alimentación de energía (hasta 65 W) con una sola conexión, lo que mantiene el área de trabajo alrededor del monitor limpia y sin tantos cables, en línea con su diseño minimalista. Los múltiples puertos USB y Bluetooth 4.2 permiten una mayor versatilidad de conexión, mientras que la pantalla tiene bocinas incorporadas de dos canales.

    La pantalla también funciona como un centro de entretenimiento con la capacidad de disfrutar contenidos desde el Smart Hub de Samsung. Con un mundo de aplicaciones en el monitor, permite a los usuarios ver sus contenidos favoritos en Netflix, HBO y YouTube, sin necesidad de conectarse a una PC o dispositivo móvil. Se puede acceder fácilmente a estas características con el control remoto que viene incluido y a través de comandos de voz, hasta en ocho idiomas, gracias a la integración del asistente Bixby.

    El monitor está disponible en dos modelos. El M7 con resolución de ultra alta definición (UHD) de 32 pulgadas, mientras que el M5 cuenta con resolución Full HD (FHD) en 27 pulgadas.

    Reinventa la experiencia del juego con Odyssey G9

    Pensado para los jugadores que aman la experiencia inmersiva y profesional, el Odyssey G9 ofrece velocidad ultrarrápida, distracciones mínimas y máxima capacidad de respuesta. El G9 de 49 pulgadas es el primer monitor de juegos Dual Quad High-Definition (DQHD; resolución 5120 × 1440) del mundo que ofrece una curvatura 1000R profunda, inmersiva y pionera en la industria. El G9 está configurado para ofrecer una poderosa combinación de funciones, incluido un tiempo de respuesta rápido de 1 ms con una frecuencia de actualización de 240 Hz y una calidad de imagen QLED nítida para juegos en Dual QHD. El Odyssey G9 presenta además una experiencia de juego innovadora, con acción dinámica y sin interrupciones escena por escena, habilitada por la compatibilidad y sincronización adaptable de NVIDIA G-SYNC® en DP1.4.

    Además, el G9 llega con un diseño innovador y futurista con un exterior blanco brillante e Infinity Core Lighting, que permite 52 colores diferentes y cinco opciones de efectos de iluminación en la parte posterior. El diseño y los efectos de iluminación se destacan y hacen del Samsung G9 un monitor único en su segmento complementando la experiencia de juego. Gracias a su diseño innovador nuestro Odyssey G9 ganó los premios de innovación CES 2020 en la categoría de periféricos y accesorios de computadora.

    Para más información, conéctate al Lanzamiento regional este jueves 19 de noviembre en el link: www.smarthomelatin.com