La censura en Internet

El crecimiento espectacular de la red Internet en el mundo se debe más que nada a que nadie la controla totalmente, es una red libre a la cual pueden unirse otras redes de cualquier país del mundo sin importar su ideología.

Los únicos organismos que ejercen cierta autoridad sobre Internet se dedican más bien a los aspectos técnicos, tales como la asignación de nombres, dominios, direcciones IP y la definición de los protocolos y estándares de la arquitectura de la Red. Pero a nivel de regulación, leyes, política, religión, sociedad y cultura no hay ningún organismo central que imponga o prohiba nada.

Pero esta situación de libertad parece que no va a durar para siempre, al ser Internet una herramienta que puede ser usada masivamente, los Gobiernos ya le están poniendo la mira para tratar de controlarlo a su conveniencia. Ya varios países han creado sus propias regulaciones para Internet y se ve claro que poco a poco todos los países del mundo tratarán de tener el mayor control posible sobre el uso que le den sus ciudadanos a la Red.

En este artículo veremos que Internet es un medio de comunicación e información, y, por lo tanto, los Gobiernos podrían querer aplicarle las mismas regulaciones y restricciones de los otros medios existentes. También mencionaremos algunos casos destacados sobre la regulación de Internet que han llamado la atención de los usuarios de Internet del mundo.

Internet como medio de comunicación democrático

Se ha considerado a Internet como el medio de comunicación, no sólo masiva, sino interactiva de la población mundial y como el foro democrático con mayor futuro en todo el planeta y, en este sentido, Internet puede ser considerado como el último eslabón de la cadena evolutiva de los medios de comunicación: Correo  Telégrafo  Teléfono  Internet.

Esto se dice porque Internet constituye uno de los más rápidos, modernos, abiertos, baratos y accesibles medios de comunicación interpersonal que existen en la actualidad.

Se puede decir que Internet es un medio de comunicación democrático, pues el acceso a la información y a la libre expresión es igual para todos los miembros de ese mundo virtual, además de que la censura privada o gubernamental es prácticamente nula debido a su naturaleza tan particular.

Internet es un espacio en el que todas las personas, una vez que cuentan con acceso, tienen a su disposición enormes cúmulos de información, muchas de las cuales no son publicadas por otros medios, además de la maravillosa posibilidad de expresarse libremente y llegar a comunicarse con una enorme cantidad de individuos de toda clase con la que, de otra manera, sería real y prácticamente imposible de establecer contacto. Lo democrático de Internet no radica en sus fines, en su estructura o en sus integrantes, sino en su accesibilidad, debido a que el único requisito para recibir los beneficios que ofrece (compartir recursos tecnológicos caros, acceso a información y comunicación mundial, etc.), es el contar con los medios adecuados para conectarse a la Red.

Uno de los grandes problemas al hablar de democracia y del derecho a la información, es que los ciudadanos mayor informados se encuentran en enorme ventaja respecto a los menos informados y generalmente, la desproporción numérica entre ambos es de carácter plenamente elitista y, además, la mayoría de la gente se encuentra dentro de los individuos “desinformados”, de tal suerte que el principio democrático de la equidad y la igualdad se encuentra severamente lesionado.

En resumen, el acceso y los contenidos no son un problema propio de Internet, sino más bien de las políticas informativas, educacionales y sociales del gobierno en turno. En otras palabras, no parece necesario “proteger” a la población de la información y la comunicación masiva (que bien puede tener efectos sociales perjudiciales), sino que debemos explicar a la gente la existencia y accesibilidad de los nuevos medios informativos, así como los grandes beneficios y los riesgos potenciales que implica el utilizarlos.

Casos notables de censura de Internet en el mundo

– El caso de Compuserve en Alemania

En diciembre de 1995, Alemania ordenó a la empresa Compuserve que bloqueara el acceso a cerca de 200 grupos de discusión ( newsgroups) que contenían material calificado como pernicioso por su contenido sexual. Esta empresa, con sede en Ohio, E.U., tuvo que impedir el acceso a esos foros a sus 4 millones de usuarios en todo el mundo, alemanes o no, ya que la limitación regional es por demás complicada en un mundo virtual en donde las fronteras no existen ni debieran existir.

En un boletín de prensa, Compuserve señaló que los grupos suspendidos fueron seleccionados por las autoridades alemanas y que nadie más tuvo que ver en la determinación del bloqueo mundial a los grupos ahora prohibidos.

Este parece ser el primer antecedente de la regulación estatal de Internet que resulta excesiva, por un lado, porque su aplicación excede las fronteras del país que establece las limitantes jurídicas y, por el otro, porque no parece que se tome en consideración la opinión de los usuarios que, finalmente, son los ciudadanos del mundo virtual de Internet que, en último caso, serían los autorizados para expresar la conveniencia y el alcance de este tipo de medidas.

Finalmente, Compuserve levantó el bloqueo de esos newsgroups a cambio de ofrecer a los usuarios, nuevos recursos para permitir a los padres de familia el control del acceso de sus hijos, a los diversos sitios de Internet, a través de los servicios de esa empresa.

De esta manera, parece que el aparente conflicto encontró una solución adecuada al dotar a los usuarios de mecanismos de control privado para proteger los intereses familiares y la integridad de los menores, lo cual es plenamente lógico si consideramos que la responsabilidad de la integridad de los menores, debe recaer en los adultos que les proporcionen objetos que puedan dañarlos y no en los productores de esos objetos.

– Ley de regulación del uso de Internet en china

El 30 de Diciembre de 1997 entró en vigor en China una Ley de regulación del uso de Internet con el objetivo, según las autoridades chinas de salvaguardar la seguridad nacional y la estabilidad social. La ley, que fue aprobada por el Consejo de Estado y fue promulgada por el ministro de Seguridad Pública, Zhu Entao. Tiene 5 apartados que detallan las obligaciones de la Oficina de Seguridad Pública a la hora de supervisar el uso del computador. En ella se definen las responsabilidades de las empresas que proporcionan las conexiones en China y de los usuarios que utilizan la red. El texto también se aplica a los extranjeros que conectan con Internet en China, así como a las ‘joint ventures’ del país y oficinas de representación extranjeras que operan en el mismo. El castigo que recibirán los infractores de esta ley no fue precisado. El número de usuarios de la red en China se ha disparado en los tres últimos años. A mediados del año 98 había unos 820,000 suscriptores de Internet en China, frente a los 40,000 que había a mediados de 1995.

– Arabia Saudita: Siete años de reflexión antes de legalizar Internet

El 16 de Julio del 1998, el gobierno de Arabia Saudita sorprendió al mundo al anunciar que había decidido marcar un plazo reflexión antes de permitir que sus ciudadanos reciban las malas influencias de Occidente a través de la red Internet. Arabia Saudita es un país con fuerte tradición islámica. Tan es así que incluso el cine sigue prohibido en ese país, cuando en el resto del mundo ya se ha celebrado el centenario del nacimiento del cine. Y también tienen completamente cerrada la entrada a los nuevos medios de comunicación, como Internet, que supondría que los ciudadanos contactaran libremente con la mentalidad occidental. Las autoridades saudís, que se niegan a hacer cualquier tipo de concesión a las influencias occidentales, se han dado un plazo de reflexión de siete años antes de decidir si se generaliza el uso de la red en ese país. Eso sí, siempre bajo una fuerte vigilancia. Desde 1992 el acceso a Internet en Arabia Saudí está reservado al gobierno y a las instituciones universitarias gubernamentales.

M. Walid Abal Khaïl, presidente del grupo de trabajo sobre Internet de la Cámara de Comercio e Industria de Ryad, ha justificado el retraso de la entrada de Internet en el mercado saudita achacándolo a la necesidad de “filtrar” la Web de todos los aspectos contrarios a los valores del Islam. El acceso a la red es posible en las otras cinco monarquías árabes del Golfo Pérsico: Kuwait, Emiratos Arabes Unidos, Bahrein, Quatar y Omán, pero las autoridades de todos estos reinos bloquean con mucho rigor el acceso a webs pornográficas o con contenidos altamente sexuales.

– Estados Unidos: Ley de la Decencia de la Comunicación

Independientemente de lo ocurrido en Alemania, el 8 de febrero de 1996 el Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, firmó la nueva Ley de Telecomunicaciones de ese país, la cual incluye un apartado denominado Communication Decency Act (Ley de la Decencia de la Comunicación) que, bajo el argumento de proteger a la niñez en contra de la pornografía, penaliza hasta con dos años de prisión a quien inicie la transmisión de cualquier comentario, pedido, sugerencia, propuesta, imagen u otra comunicación que sea obscena, lujuriosa, lasciva o sucia, a través de Internet

Esta nueva legislación provocó una enorme protesta, no sólo de los productores y empresas informáticas, sino de diversos sectores de la sociedad norteamericana que aseguraban que se violentaba la libertad de expresión y de información en ese país.

Tomando en cuenta los términos utilizados por la nueva ley para determinar las transmisiones delictivas, una pintura de desnudo, la información sobre el SIDA y los grupos en pro del aborto, parecen ser sujetos criminales en el nuevo contexto legislativo.

Tan pronto como esta ley entró en vigor, el Juez Federal Ronald L. Buckwalter, emitió una orden a las agencias gubernamentales de Estados Unidos para suspender temporalmente la aplicación de la nueva normativa, en tanto no se resolvieran las 19 demandas que alegan la inconstitucionalidad de sus disposiciones. La Suprema Corte de ese país, ha sostenido acertadamente en su jurisprudencia que la regulación de cualquier medio de comunicación debe ser lo menos restrictiva posible y, aparentemente, este caso contradice tal criterio.

El debate en E.U. es mayúsculo. La nueva ley es evidentemente restrictiva e impone sanciones a sujetos que podrían no tener responsabilidad respecto de los daños que se pretender evitar, además de que, objetivamente, significa un retroceso en la política de regulación de la información ya que muchos de los materiales que podrían ser censurados al amparo de esta legislación, circulan libremente por las calles de manera impresa o de manera televisiva y radiofónica. Mike Godwin, abogado de la Electronic Frontier Foundation, una organización defensora de los derechos en línea, afirmó que “lo que es legal en una
biblioteca también debería serlo en Internet”, lo cual refleja claramente el sentido restrictivo e injustificado de una medida de censura como esta nueva ley.

Los programas que seleccionan el acceso a los lugares de Internet, utilizados por Compuserve como solución alternativa, tampoco parecen ser la vía más afortunada para proteger a la niñez en contra de la pornografía, ya que los “mejores” programas niñera, como el CyberSitter, carecen de criterio para distinguir entre un desnudo artístico y uno pornográfico; no pueden diferenciar el uso adecuado de palabras tales como sexo, pareja, cópula y demás, por lo que califican de obsceno, incluso, a la página de su propio fabricante cuando encuentra alguno de esos términos.

Para informaciones detalladas sobre esta la ley de Decencia en la Comunicación se puede visitar los homepages del Centro para la Democracia y la Tecnología,: http://www.cdt.org/cda.html y la Electronic Frotier Foundation: http://www.eff.org , organizaciones estadounidenses que defienden la libertad de expresión en Internet y su libre uso.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *